¿Cómo planificar el uso del territorio? Instrumentos de planificación territorial

La planificación del uso del territorio es un componente esencial para garantizar un desarrollo equilibrado, sostenible y acorde a las necesidades de las comunidades. En Chile, los instrumentos de planificación territorial ofrecen herramientas para ordenar el territorio de manera eficiente y responder a los desafíos ambientales actuales.

¿Qué entendemos por ordenamiento territorial según la ley chilena?

Es la función que tienen las autoridades para dar una ordenación racional del espacio geográfico, que puede hacerse a través de los instrumentos de planificación que están previstos en la ley. 

El derecho chileno entrega un marco de acción que condiciona esta actividad, obligándola a responder al deber principal de la Administración del Estado según la Constitución

  • estar al servicio de la persona humana, promoviendo el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan que todos los integrantes de la comunidad logren su mayor realización espiritual y material posible (art. 1° inciso 3° Constitución Política de la República);
  • asegurar la integración armónica de todos los sectores de la Nación (art. 1° inciso 3° Constitución Política de la República);
  • asegurar el derecho de las personas a participar con gualdad de oportunidades en la vida nacional (art. 1° inciso 4° Constitución Política de la República);
  • asegurar un medio ambiente libre de contaminación (art. 19 N°8 Constitución Política de la República);
  • preservar la naturaleza (art. 19 N°8 Constitución Política de la República);
  • velar por la conservación del patrimonio ambiental (art. 19 N°24 Constitución Política de la República); y
  • buscar un desarrollo territorial armónico y equitativo (art. 115 Constitución Política de la República)

¿Qué leyes regulan el ordenamiento territorial en Chile?

La normativa principal que regula el ordenamiento territorial en Chile son las siguientes leyes: 

Sin perjuicio de lo anterior y como se trata de un proceso en que inciden varias autoridades y confluyen varios fines, las siguientes leyes también contienen disposiciones aplicables al ordenamiento territorial, la mayoría de las veces de forma más indirecta:

¿Qué instrumentos de planificación territorial existen en Chile?

Para comprender los instrumentos de planificación territorial en Chile, debemos notar que nuestra normativa hace una primera gran división, diferenciando los suelos rurales de los urbanos. La regla general de uso del territorio (o uso de suelo), será el aplicable al suelo rural, por lo que el primer instrumento serán los Regímenes de Uso de Suelo Rural (ver artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones). Luego, veremos que la Ley General de Urbanismo y Construcciones junto a su Ordenanza regulan los instrumentos de planificación territorial del suelo urbano.

Además, veremos que hay regulaciones que se sobreponen con estas, y que dicen relación con la declaración de zonas protegidas (Ley del Sistema de Biodiversidad y Áreas Protegidas) y otros instrumentos de desarrollo de políticas y planes.

Regímenes de Uso de Suelo Rural

Entenderemos como suelo urbano, según el Decreto Ley N°3.516 de 1980 que Establece Normas Sobre División de Predios Rústicos, como aquellas porciones de territorio con potencialidad agrícola, ganadera o forestal que se encuentra fuera de los límites urbanos o fuera de los límites de los Planes Reguladores Intercomunales o Metropolitanos.

Para la planificación del uso de este tipo de suelos, será competente la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo y el Servicio Agrónomo Ganadero. En lo que respecta a las autorizaciones para construcciones industriales, de infraestructura, equipamiento, turismo y poblaciones, será competente también la Municipalidad respectiva.

Instrumentos de planificación territorial en suelo urbano:

Podemos reconocer los siguientes instrumentos de planificación territorial aplicables a suelo urbano:

  • Planes Reguladores Intercomunales: Regulan las áreas urbanas y rurales que conforman unidades funcionales de varias comunas.
  • Planes Reguladores Comunales: Define las normas de uso del suelo y urbanización dentro de una comuna.
  • Planes Seccionales: Complementan los Planes Reguladores Comunales para áreas específicas dentro de las comunas.
  • Planes Reguladores Intercomunales Costeros: regula y orienta el proceso de desarrollo físico del territorio costero de las comunas. No están detallados en la ley, como tal, pero se han creado aplicando las reglas aplicables a los Planes Reguladores Intercomunales 

Planes y Políticas de ordenamiento territorial

Además de la regulación propia de los usos de suelo, en nuestra normativa se contempla la elaboración de Planes y Políticas que deben guiar la planificación territorial. Estas son:

  • Política Nacional de Desarrollo Urbano
  • Política Nacional de Áreas Protegidas
  • Política Nacional de Uso del Borde Costero
  • Estrategia Regional de Desarrollo
  • Estrategias Regionales y Nacionales de Biodiversidad
  • Plan Regional de Ordenamiento Territorial
  • Plan Regional de Desarrollo Urbano
  • Planes de Desarrollo Comunal

Sistema de Biodiversidad y Áreas Protegidas

La Ley N°21.600 define en su artículo 56 que existirán las siguentes categorías de áreas protegidas:

a) Reserva de Región Virgen;

b) Parque Nacional;

c) Monumento Natural;

d) Reserva Nacional;

e) Área de Conservación de Múltiples Usos;

f) Área de Conservación de Pueblos Indígenas.

Debemos tener en cuenta que la Ley N°21.600 entró en vigencia en 2024 y establece en sus artículos transitorios que las áreas protegidas existentes con anterioridad pasarán a clasificarse dentro de estas categorías, sin perder protección.

¿Cómo puedo saber cuál es el Plan Regulador vigente en un lugar?

Las actualizaciones de los planes reguladores se publican en el Diario Oficial. Sin embargo, si no eres lector frecuente de este diario (no te preocupes, nadie lo es), el Ministerio de Vivienda y Urbanismo mantiene un registro actualizado de los instrumentos de planificación territorial por región y comuna. Puedes consultarlo en este enlace: https://instrumentosdeplanificacion.minvu.cl/.

¿Quieres profundizar? Lectura recomendada

Si quieres profundizar más en esta temática, recomendamos leer el manual “Planificación Ecológica en Instrumentos de Ordenamiento Territorial de Competencia Municipal” publicado el 2021 por ONG FIMA. Ten presente que a la fecha de su publicación, aún no se encontraba vigente la Ley N°21.600 que Crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema de Biodiversidad y Áreas Protegidas, por lo que no hace mención a ellos. https://www.fima.cl/biblioteca/planificacion-ecologica-en-instrumentos-de-ordenamiento-territorial-de-competencia-municipal/ 

Además, este artículo de Ladera Sur hace un buen resumen de esta materia https://laderasur.com/articulo/ordenamiento-territorial-en-chile-como-se-esta-planificando-nuestro-territorio/?srsltid=AfmBOori02sZ-16P85O8YcxnmMNqoJ05z7776K3CGn-QXQFdybhyp16d

Otros artículos sobre el tema: 

  • H. Romero, F. Ordenes, y A. Vásquez. "Ordenamiento territorial y desarrollo sustentable a escala regional, ciudad de Santiago y ciudades intermedias en Chile." Desafíos de la Biodiversidad en Chile, Eugenio Figueroa y Javier Simonetti, Editores, Editorial Universitaria, Santiago de Chile (2003): 167-207.
  • E. Cordero, “Ordenamiento territorial, justicia ambiental y zonas costeras”. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; vol. XXXVI, 1er semestre. p. 229.
  • M. Poblete, and E. Veloso. "El ordenamiento territorial en Chile: estado del arte." Estado, gobierno, gestión pública: Revista Chilena de Administración Pública 35 (2020): 139-179.
  • Orellana Ossandón, Arturo, Federico Arenas Vásquez, and Daniel Moreno Alba. "Ordenamiento territorial en Chile: Nuevo escenario para la gobernanza regional." Revista de Geografía Norte Grande 77 (2020): 31-49

Libros: 

A. Prechts, S. Reyes y C. Salamanca, “El ordenamiento territorial en Chile”. Ediciones UC, 2016

¿Qué te pareció este artículo? Gracias por el feedback Hubo un problema al enviar tu feedback

¿Aún necesitas ayuda? Contáctanos Contáctanos