Consejos para formular observaciones ciudadanas en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Las observaciones ciudadanas pueden tener un gran impacto en la evaluación ambiental de poryectos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Aquí encontrarás algunos consejos para que puedas formular tus observaciones de forma de lograr un verdadero efecto en el procedimiento y mejorar la calidad de la evaluación en cada caso.
No olvides consultar: Participación ciudadana en el SEIA: todo lo que necesitas saber
Elementos mínimos de toda observación ciudadana
Primero lo primero: la observación debe cumplir con requisitos formales mínimos que permitan que sea admitida y tramitada. Si no se cumplen estos requisitos, lamentablemente tu observación será descartada.
- El nombre del proyecto o actividad de que se trata.
- El nombre completo y RUT de la persona natural que presenta la observación. En caso de ser una persona jurídica debe señalarse el nombre completo de la organización y de sus representantes, además de adjuntar la personalidad jurídica y representación, como ya se señaló.
- El domicilio de quien o quienes presentan las observaciones. En caso de que se realicen a través de medios electrónicos, se deberá suplir la indicación del domicilio por un correo electrónico, caso en el cual las notificaciones electrónicas, se efectuarán en dicha dirección.
Si te resulta útil, puedes hacerlo llenando este formulario.
Consejos para formular tus observaciones ciudadanas
Presentar observaciones es en sí mismo un gran aporte al procedimiento: Además de manifestar nuestra opinión sobre un determinado proyecto, le entregamos información a la autoridad sobre nuestro territorio, obligándola a analizar todos los aspectos involucrados y que pueden resultar afectados por determinada actividad.
Estas observaciones deben ser consideradas por la autoridad al momento de evaluar un proyecto, lo que significa que no puede ignorarse lo que en ellas se indica sin suficiente fundamento.
Por todo ello es que recomendamos seguir los siguientes consejos al momento de escribir tus observaciones, para que sea más fácil para la autoridad incorporar las observaciones en su análisis y/o te ayude a ti a reclamar de aquellas observaciones que no se consideren debidamente.
- Revisa el proyecto, sus obras y acciones en el SEIA: Debes observar cuáles son los efectos que se identificaron y las medidas que se ofrecen para mitigarlos, compensarlos o repararlos.
- Escribe tus observaciones, siguiendo estos consejos en la medida en que se adapten a lo que quieres lograr:
Tener en cuenta el objetivo:
¿Si se trata de una Declaración de Impacto Ambiental?
Ten presente que debe descartar con suficiente fundamento la producción de ciertos efectos negativos. Estos efectos están descritos en la Ley 19.300, en su artículo 11. Al formular nuestras observaciones, debemos fijarnos si se descartan correctamente esos efectos y señalar que no es así, si corresponde.
Los efectos, características y circunstancias del artículo 11 son:
- a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos;
- b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire;
- c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos;
- d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares y áreas con valor para la observación astronómica con fines de investigación científica, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar;
- e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona, y
- f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.
Con esto en mente, intenta señalar qué efectos de aquellos establecidos en esta lista es probable que produzca el proyecto en el medio ambiente y sobre los que no se hayan presentado suficientes antecedentes que permitan descartarlos. Recuerda que el medio ambiente no se restringe solo a los aspectos biológicos o naturales sino que también incluye a los aspectos sociales y culturales, y la interacción entre estos componentes.
¿Y si se trata de un Estudio de Impacto Ambiental?
ten presente que este reconocerá que el proyecto genera impactos, pero debe ofrecer medidas de mitigación, reparación y compensación suficientes para evitar que se cause daño al medio ambiente. De este modo, resultará relevante informar si el proyecto no identifica correctamente todos los impactos que produce (por ejemplo, si genera más de los que reconoce), o bien, que las medidas de mitigación, reparación o compensación no son suficientes.
En el expediente de evaluación, ingresando a la Declaración de Impacto Ambiental o al Estudio de Impacto Ambiental, puedes consultar con detalle el área de influencia del proyecto definida para cada uno de los componentes ambientales. El titular en base a esa definición desarrollará sobre la existencia o inexistencia de los impactos significativos del artículo 11.
Si quisieras analizar por tu cuenta si el proyecto propuesto impactará, por ejemplo, el agua y el suelo, podrías identificar la justificación que el titular da para descartar la generación de efectos adversos sobre, en este caso, recursos naturales renovables. En caso de hallar incosistencias o errores, podrás agregarlo a tu observación.
Separar por temas:
Te recomendamos que cuando hayas identificado cada uno de los impactos sobre los que quieres presentar tus observaciones, hagas una observación por cada uno de ellos, explicando en cada caso cuál es el impacto, por qué está mal abordado en el diseño del proyecto y de qué forma sí sería bien abordado (esto último puede incluir incluso que el proyecto te parezca inviable).
Como guía, puedes guiar tus observaciones según el listado del artículo 11.
Si se trata de un Estudio de Impacto Ambiental, trata cada impacto o medida por separado.
Fundamentar nuestra observación:
Además de realizar la afirmación sobre los impactos o medidas mal identificadas por el proyecto propuesto, es muy importante que se expliquen las razones de por qué consideramos que eso es así, asumiendo que muchas veces la autoridad evaluadora no cuenta con la información con la que contamos nosotros, quienes habitamos los territorios.
Recuerda que la Resolución de Calificación Ambiental debe dar respuesta fundada a nuestras observaciones. Una observación que no expresa su fundamento puede ser más fácilmente desestimada, mientras que si está bien fundada obligará a una respuesta seria.
Así, simplemente indicar que "no se está de acuerdo" con la instalación de una actividad en un lugar determinado, tendrá poco peso en la evaluación. En cambio, agregar que no se está de acuerdo ya que el lugar elegido para la instalación del proyecto es, por ejemplo, un sitio de nidificación de un ave, o de hallazgos arqueológicos, forzará necesariamente una respuesta completa.
Aportar antecedentes:
Por último, si tienes antecedentes que muestren información divergente de la aportada por el titular del proyecto, o que simplemente consideres necesarios para evaluar correctamente un proyecto, entrégalos al SEIA
Recuerda que la calidad de una observación permitirá fundar con éxito una pretensión judicial posterior.