¿Qué se puede hacer frente a la contaminación lumínica?

La contaminación lumínica es un problema del que poco se habla. En Chile se sigue avanzando en materia normativa, aunque queda mucho por hacer. ¿Cómo estamos mitigando los efectos de este tipo de contaminación? ¿Qué podemos hacer como sociedad civil?   

Las grandes ciudades y los centros industriales suelen padecer un problema que  pasa desapercibido: la contaminación lumínica. Sin embargo, cada vez hay más estudios que nos revelan los efectos nocivos que puede tener la luz artificial en ciertos casos, razón por la que se ha dictado normativa esencial para regular su uso. 

En primer lugar, el Decreto Supremo Nº 43 de 2013 del Ministerio de Medio Ambiente tiene por objetivo proteger la calidad astronómica de los cielos de tres regiones de nuestro país: Coquimbo, Atacama y Antofagasta. 

¿Cómo? Mediante la regulación de los límites máximos para la emisión de intensidad, de radiancia espectral y de iluminancia generada por diversas fuentes emisoras (alumbrado público, industrial y ornamental).

Adicionalmente, este decreto vino a regular fuentes que no estaban incluidas en la normativa de 1998 (D.S. N°686), como letreros, avisos y otros dispositivos que pueden moverse mientras se manejan. No obstante, el problema es todavía mayor y atraviesa rincones de todo Chile. 

Por ello, más tarde se dictó el D.S. Nº1 del 2022 que modificó el D.S. Nº 43 y tiene por objetivo, además de proteger el potencial astronómico, cautelar la salud humana y la biodiversidad.

Pero antes de entrar en materia, partamos conociendo qué es la contaminación lumínica, sus serios efectos y qué se hace frente a esta problemática.

¿Qué es la contaminación lumínica?

La contaminación lumínica se refiere al exceso de luz artificial emitida por las actividades humanas durante la noche, y que afecta a la salud de las personas, al cielo nocturno, al medioambiente y sus seres vivos (animales y plantas). 

Comprender qué es la contaminación lumínica es fundamental para abordar este fenómeno y tomar medidas para su reducción.

El Ministerio de Medio Ambiente define a este tipo de contaminación como la “alteración de la oscuridad natural de la noche, provocada por la luz desaprovechada, innecesaria e inadecuada” del alumbrado de exteriores. 

Ejemplos de contaminación lumínica

Para que te hagas una idea de casos de contaminación lumínica aquí tienes dos ejemplos ilustrativos.

Luminarias públicas

Las luminarias que emiten luz en todas direcciones, en lugar de dirigirla hacia el objetivo, contribuyen a la dispersión lumínica.

Carteles publicatorios luminosos

Imagina estar en tu dormitorio intentando dormir, pero la intensa luz de carteles luminosos frente a tu ventana ilumina todo el espacio. A esto se le llama intrusión lumínica.

Causas y consecuencias de la contaminación lumínica

Este tipo de contaminación pasa desapercibida y puede que todavía las personas no tomen el suficiente peso a sus efectos. Por eso es tan importante informar a la ciudadanía y hacer ver sus consecuencias. 

Revisemos las principales causas de la contaminación lumínica: 

  • El uso excesivo y desmedido de iluminación artificial.
  • La mala orientación de las luces.
  • El uso ineficiente de la energía eléctrica. 

Estas prácticas contribuyen a la dispersión y difusión de la luz, creando un resplandor innecesario que se extiende más allá de las áreas que realmente requieren iluminación. Ten presente que la luz se propaga en todas direcciones a una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo.

El problema es serio y sus consecuencias así lo demuestran:

Impacto en la salud humana

Causa alteraciones en los ritmos circadianos, encargados de regular diversas funciones biológicas como el sueño, la temperatura corporal incluso la producción de hormonas, contribuyendo así a un desequilibrio en el bienestar físico y mental.

Según estudios, incluso, exponerse a la contaminación lumínica puede incidir en patologías como obesidad, depresión, diabetes, así como en el cáncer de mama y de próstata.

Impacto en la biodiversidad

Interfiere en los ecosistemas naturales, perturbando a la fauna y la flora. 

Puede alterar los patrones de migración de las aves, desorientar a los insectos polinizadores (importantes para el cultivo de alimentos), afectar a los ciclos de reproducción de los animales y modificar el comportamiento de las especies nocturnas. 

La contaminación lumínica también impacta en:

  • El agotamiento de los recursos naturales.
  • Accidentes de tránsito, dado que la luz que impacta directamente en el ojo humano provoca deslumbramiento, reduciendo la capacidad de visión de conductores y peatones. 

A raíz de consecuencias tan serias como estas es que en Chile se ha trabajado para mejorar sus normativas. 

Regulación en Chile: nueva norma lumínica

La “Norma de Emisión de Luminosidad Artificial Generada por los Alumbrados Exteriores” —D.S. N°1/2022 MMA— comienza a regir en todo el territorio nacional desde el 18 de octubre de 2024 e incluye más objetivos a proteger, además, de la capacidad de observación astronómica en Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Estamos hablando de la preservación de la salud humana y la biodiversidad. 

Esto último es una de las grandes novedades que trae la nueva norma lumínica, que viene a actualizar la regulación de 1998 (D.S. N° 686) y la de 2012 (D.S. N° 43).

En concreto:

  • Restringe desde el 15% al 7% la emisión de la luz azul (espectro de emisión) en todo el país.
  • Fija una restricción de un 1% de luz azul para las áreas de protección especial, entre otros:
    • Las consideradas con valor para la observación astronómica.
    • Parques nacionales, reservas, santuarios de la naturaleza. 
    • Zonas de reproducción y comunas donde hay especies que la contaminación lumínica amenaza, señaladas en el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (RECOGE).

¿Por qué la precaución con la luz azul? 

Porque este tipo de luz es la más nociva. De ahí que la nueva norma impulse la transición hacia el uso de la luz cálida (temperatura del color) y establezca límites a la intensidad lumínica.

Por eso, la norma D.S. N°1/2022 MMA también viene a:

  • Establecer mejoras para el alumbrado de exteriores (calles, plazas, industrias, estadios y canchas de barrio).
  • Regular el funcionamiento de letreros publicitarios, que deben estar apagados entre la medianoche y las 7 de la mañana. (A las pantallas nuevas se les exige límite de emisión).

¿A quién se aplica la normativa?

A todas las luminarias que se instalen desde la fecha que entre a regir la ley (octubre de 2024). A las que existen con anterioridad, la nueva norma les será aplicable desde el recambio.

¿Dónde se aplica la normativa?

Esta norma se aplica a todo alumbrado de exterior, específicamente en:

  1. Alumbrado peatonal: utilizado en jardines, calles y parques (plazas).
  2. Alumbrado vehicular: destinado a iluminar vías urbanas, autopistas y carreteras.
  3. Alumbrado industrial: usado para iluminar áreas donde se realizan tareas manufactureras, productivas y extractivas.
  4. Alumbrado deportivo y recreacional: utilizado en zonas donde se desarrollan actividades deportivas o recreativas, tales como estadios y multicanchas.
  5. Alumbrado publicitario: se refiere a la iluminación de avisos y letreros de carácter comercial o de servicios, que tienen como fin captar la atención de las personas. 

Esta nueva norma es sumamente importante para reducir la contaminación lumínica. Ten en cuenta que hoy apenas el 1% de la población de Chile vive en áreas de cielos oscuros. ¡Solo el 1%!

De ahí que esta actualización de la normativa lumínica marque un avance al proteger no solo la observación astronómica, sino también la calidad de vida de las personas y la biodiversidad.  

Controles y fiscalizaciones

Para asegurar el cumplimiento de sus disposiciones, la norma D.S. N°1/2022 MMA establece mecanismos de control y fiscalización. 

¿Cómo lo hace?

Para fortalecer este control preventivo, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) juega un papel crucial al autorizar los laboratorios encargados de certificar el cumplimiento normativo de las luminarias comercializadas. 

Los municipios, en tanto, son los encargados de autorizar la instalación de luminarias certificadas. 

La Superintendencia del Medio Ambiente, por su parte, se erige como el ente fiscalizador, evaluando aspectos como la dirección y color de la luz, así como los niveles de iluminación. En otras palabras, es la autoridad que se cerciorará del cumplimiento de las normas que se plantean con respecto a las fuentes de iluminación en exteriores. 

Como dato extra, te contamos que, si el alumbrado tiene dos funciones, de iluminación exterior y de emergencia, también debe cumplir con las disposiciones establecidas por la normativa.

La importancia de abordar la contaminación lumínica con políticas y conciencia ciudadana 

La implementación de políticas efectivas es fundamental para mitigar los efectos de la contaminación lumínica de manera integral.

Estas no solo deben centrarse en la regulación de fuentes de luz artificial, sino también concientizar y comprometer a la sociedad en la transición hacia prácticas lumínicas más sostenibles.

Es cierto que la implementación de normativas, como la reciente D.S. N°1/2022 MMA, demuestra la voluntad de las autoridades de enfrentar este problema, pero la conciencia ciudadana es esencial para impulsar cambios de comportamiento y promover prácticas responsables de iluminación en exteriores.

Las políticas, por tanto, no deben quedarse solo en regulaciones, sino avanzar en la creación de herramientas para empoderar a la sociedad en la protección del cielo nocturno y el medioambiente.

¿Quiénes pueden denunciar contaminación lumínica?

Toda persona puede realizar una denuncia por contaminación lumínica, y el trámite no requiere la asistencia de un abogado. 

Si quieres interponer una denuncia y no sabes de qué modo hacerlo, revisa ¿cómo denunciar ante la SMA?

Y si lo que necesitas es aclarar otras dudas relacionadas, contáctanos. 

Medidas para reducir la contaminación lumínica

A la hora de pensar en un proyecto de iluminación, independiente de su magnitud debes hacerte la siguiente pregunta:

¿Es realmente necesario iluminar este espacio u objeto?

Este es el primer paso para evitar el uso innecesario de luz y aportar a reducir la contaminación lumínica.

A continuación, te compartimos algunas recomendaciones:

Planificación y selección adecuada de lámparas o luminarias

Es clave planificar de antemano la iluminación de cada espacio, teniendo en cuenta factores como:

  • La temperatura y el rendimiento del color.
  • La eficacia de las lámparas o luminarias. 

En ese sentido, elige tecnologías de iluminación eficientes. Si optas por este tipo de sistemas, ayudará a reducir el consumo de energía eléctrica y disminuirá la contaminación lumínica.

Orientación y control de las luminarias para evitar la emisión de luz innecesaria

Es importante orientar y controlar las luminarias de manera que la luz esté dirigida únicamente hacia las superficies que necesitan ser iluminadas. 

Utilizar sensores de movimiento y temporizadores también te permitirá limitar la emisión de luz y hacer uso de ella únicamente cuando sea necesario.

Pero eso no es todo lo que se puede hacer para disminuir la contaminación lumínica.

Medidas colectivas para combatir la contaminación lumínica

A nivel colectivo, existen acciones que podemos tomar para reducir el impacto del exceso de luz. Revisemos algunas: 

Informarse sobre regulaciones en Chile

Es importante estar informados sobre la legislación vigente en materia de contaminación lumínica, además de apoyar iniciativas que promuevan la regulación de las fuentes emisoras de luz y favorezcan un uso responsable de la iluminación artificial. 

Participación en espacios institucionales 

Para combatir la contaminación lumínica, es fundamental participar activamente en los espacios que la institucionalidad ofrece. Algunos de ellos pueden ser:

  • Participar en la evaluación ambiental de proyectos nuevos. (Revisa: Participación ciudadana en el SEIA)
  • Participar de las decisiones ambientales de tu comuna.
  • Participar de los procesos de planificación territorial comunal, es decir, en la modificación de los planes reguladores comunales.
  • Participar de las consultas públicas del Ministerio de Medio Ambiente.

Promoción de la conciencia y la educación sobre la contaminación lumínica

Generar conciencia y promover la educación es clave para lograr un cambio significativo. Fomentemos la importancia de cuidar el cielo estrellado y el medioambiente en nuestras comunidades, especialmente entre los más jóvenes, en colegios y espacios comunitarios.

¿Estabas al tanto de estas formas de enfrentar la contaminación lumínica? Ciertamente es un paso, pero ¡aún queda mucho por hacer! 

¿Qué te pareció este artículo? Gracias por el feedback Hubo un problema al enviar tu feedback

¿Aún necesitas ayuda? Contáctanos Contáctanos